lunes, 28 de octubre de 2013

Los años veinte y la crisis del 29


Los años veinte y la crisis del 29

¿Cuáles fueron las nuevas democracias y cuales sus peligros tras la primera guerra mundial?.
La mayoría de los estados que nacieron de la disolución de los imperios tras la Primera Guerra mundial fueron repúblicas democráticas. La más representativa de estas era la República de Weimar, la cual tuvo que imponerse a los levantamientos comunistas y a los nostálgicos del Imperio, de corte derechista. Ya en 1923, un agitador austriaco, Adolf Hitler, intentó derrocar al gobierno con un golpe de estado.
Pero esta inestabilidad de las democracias también era extensible a los nuevos países surgidos del desmembramiento del Imperio Austro-Húngaro. Polonía, Checoslovaquia y Yugoslavia se enfrentaban a la agitación comunista y a los golpes militares de la extrema derecha. Al final de la década, muchos países del este y del sur adoptaron la fórmula impuesta por Mussolini en Italia.


¿Qué condujo a la firma de Locarno en 1923?.
El descontento de los vencidos y la intransigencia de los vencedores con el pago de las compensaciones provocó nuevos momentos de tensión bélica, como la ocupación de Francia y Bélgica de Alemania por el Rurhr en 1923. Gracias a los Acuerdos de Locarno de 1925, las fronteras de ambos países se reconocieron, creando una zona desmilitarizada ubicada en la Renania. Esto significó la consolidación de la Sociedad de Naciones.

¿Qué provocó el crecimiento de Estados Unidos en los años veinte?.
Los “felices años veinte” supuso para Estados Unidos un auge mundial como potencia económica y su fe ciega en el capitalismo. Este gran crecimiento se debió en parte a un severo aislacionismo frente a los países europeos, aunque si reafirmó su sobre América Latina; el empleo de nuevas fuentes de energía, como la electricidad o el petróleo; la introducción de nuevas formas de trabajo, ya sea el taylorismo, la estandarización o el fordismo; y la concentración de capitales en torno a grandes corporaciones (trust, cartel y holding). 
Pero este “american way of life” envidiado por todos, basado en una sociedad de masas, consumista y sostenida por el crédito y la venta a plazos, predominaba un fuerte conservadurismo, representado por el ku klux klan, la represión del movimiento obrero, la limitación de la inmigración y a la aplicación de leyes prohibitorias como la “ley seca”.

¿Cuáles son las causas de la crisis financiera de 1929?.
La caída en la bolsa de Nueva York el 24 de Octubre de 1929 supuso la ruptura definitiva con el espejismo que el capitalismo había creado. Se pueden distinguir varias de las causas:
-       El sistema capitalista está caracterizado por sufrir crisis cíclicas, como en 1873, pero la de 1929 superó todo lo conocido.
-        La guerra había arruinado a media Europa y la recesión comenzó en la inmediata posguerra, reduciendo el consumo.
-       Estados Unidos, aunque creció de forma vertiginosa, provocó una crisis de superproducción al superar la oferta a la demanda y en especial en los productos agrícolas.
-       El detonante final fue la burbuja financiera.


¿Cómo se produjo la Gran Depresión?.
La extensión de la crisis se produjo debido a la quiebra en cadena de los bancos prestamistas de las empresas y particulares creando el caos. Este se vio agravado por la pasividad del gobierno y su no intervención directa en la economía.
La banca estadounidense era la principal acreedora de Europa y su bancarrota arrastró a países cómo Alemania o Austria a una mayor crisis. También otros países como Japón o los pertenecientes a América Latina, más dependientes de Estados Unidos, se vieron afectados.  España estaba poco integrada en la economía internacional, por lo que tuvo poca repercusión, aunque si afecto al despegue industrial del país y a las políticas de Primo de Rivera y la II República. Se adoptaron medidas más proteccionistas, reduciendo el comercio internacional. La depresión se manifestó a través de dos fenómenos:
-       La bajada de precios y salarios o deflación como consecuencia de una bajísima demanda.
-       El paro alcanzó cifras espectaculares en todo el mundo. En Estados Unidos se llegó al 24% de la población parada en 1933.





¿Qué dos políticas económicas surgieron para apaliar la crisis?.
Todas las estrategias anteriores a esta nueva crisis llevadas por el presidente de Estados Unidos Hoover no parecían ser efectivas. El liberalismo clásico de reducciones del gasto público, la restricción del crédito, la disminución del gasto  social y los salarios, la disminución de las importaciones y la confianza en la autorregulación del mercado no solventaban los problemas.
Las elecciones de 1933 en EE.UU y la victoria del demócrata Franklin Delano Roosevelt  fueron claves para poner en marcha lo que sería su programa de “nuevo Pacto” o New Deal. En el se establecían medidas gubernamentales para luchar contra la pobreza como ayudas a los bancos, la devaluación del dólar, pago de indemnizaciones a los agricultoras para que no produjeran más, aumento de salarios con menos horas de trabajo, se invirtió en obras públicas y se crearon medidas de protección social para que la población ganara poder adquisitivo.
Pero en medio del caos, dos políticas muy parecidas salieron beneficiadas por su ideología autoritaria. En la Unión Soviética, el comunismo de Stalin llevó al país a un asombroso crecimiento económico; y en Alemania, el nazismo de Hitler, gracias a la carrera armamentística, la cifra de parados pasó de seis millones a trescientos mil.

¿Cuáles eran las ideas de J.M.Keynes?.
John Maynard Keynes fue uno de los economistas más influyentes del siglo XX y el primero en establecer las soluciones para la crisis (a la vez que Roosvelt). En su libro “las consecuencias económicas de la paz” planteaba que las reparaciones exigidas a los vencidos eran exageradas y que en una economía interrelacionada el empobrecimiento de los vencidos afectaba a los vencedores. Defendía la intervención del estado para corregir desequilibrios y estimular la actividad económica. 


lunes, 14 de octubre de 2013

La banda de los Presocráticos.


La Revolución Rusa.


LA REVOLUCIÓN RUSA



¿Cual fue la situación previa a la revolución?.
El Zar Nicolás II gobernaba como un autócrata, la masa campesina vivía miserablemente, en un clima violento del que eran exponente los pogromos[1]; las clases medias ansiaban reformas de tipo occidental; la rápida industrialización provocaba recelos en el exterior y desequilibrios sociales en el interior.
La derrota frente a Japón en 1904 (Guerra Ruso-Japonesa por el control de Corea y Manchuria) provocó huelgas y motines. Con el Domingo Sangriento de San Petersburgo, en la que la Guardia Imperial rusa abrió fuego contra la multitud muriendo más de mil personas e hiriendo a otras cinco mil, se inicio la revolución de 1905. Aunque la revuelta fue aplastada, el zar tuvo que conceder una asamblea consultiva de aspecto parlamentario, la Duma, que no cambió la situación. En la Duma podíamos encontrar a varios opositores al régimen del Zar:
-               Los Burgueses Liberales, partidarios de un régimen liberal y parlamentario.
-               Los socialista, influenciados por las ideas de Marx y divididos en dos tendencias: los bolcheviques o radicales y los mencheviques o moderados.




¿Cómo comenzó la revolución rusa de Febrero de 1917?.
Con la entrada en la Primera Guerra Mundial, el imperio Ruso movilizó a millones de soldados, pero el abastecimiento era pésimo. Las baja moral de las tropas hacía temer un colapso en el frente; a todo ello se sumaba la exclusiva dedicación de la industria a la fabricación de armamento, empeorando la ya malograda vida de los ciudadanos.
En Febrero de 1917 una manifestación de obreras contra la carestía inició un levantamiento en la capital, Petrogrado. La monarquía se derrumbó sin apenas resistencia, dando paso a un doble poder que dirimía entre continuar en la guerra o abandonarla:
-               Un Gobierno provisional que sucedía a la Duma, el cual asumio el poder en espera de la convocatoria de una Asamblea constituyente.
-               Un Sóviet o Consejo de obreros y soldados, más partidarios de la paz y de cambios sociales. Este movimiento de creación de sóviets se extendió por el país.
Los sóviets contaban con el apoyo del ejercito, pero la división entre los partidos obreros impidió que tomasen el poder. No creían en la revolución proletaria para sacarlos del atraso que vivía el país y que era imprescindible entenderse con la burguesía del Gobierno provisional.
Uno de los impulsores de los Bolcheviques fue Vladímir Ilich Lenin, el cual llegó de su exilio desde Suiza en 1917 para establecer lo que serían su Tesis:
-               El poder supremo debería descansar en los Sóviets.
-               Rusia debía salir inmediatamente de la guerra.
-               Las tierras debían ser redistribuidas y las industrias colectivizadas.

¿Qué es la Revolución de Octubre?.
En el verano de 1917 se estableció un nuevo gobierno provisional, presidido por el socialista moderad Kerensky, que intentó proseguir la guerra. Pero el plazamiento de las elecciones constituyentes y el cansancio provocado por la guerra le hicieron impopular.
En Octubre los bolcheviques se hicieron con el poder en Petrogrado. Kerensky huyó y el gobierno fue detenido. El Congreso de los Soviets, dominado por lo bolcheviques, asumió el poder. Se formó un gobierno de comisarios del pueblo, que buscó el respaldo popular con dos resoluciones: el comienzo inmediato de negociaciones de paz y la abolición inmediata y sin compensación de la propiedad de la tierra.
Pero los Bolcheviques, después llamado Partido Comunista, no obtuvieron mayoría en las elecciones democráticas a la Asamblea constituyente en Enero de 1918 y Lenin ordenó disolverla apenas inaugurada. Empezaba así la dictadura bolchevique.



¿Cómo sucedió la guerra civil Rusa (1918-1921)?.
En Marzo de 1918 se firmó la paz de Brest-Litovsk, por la que Rusia abandona la Gran Guerra y aceptaba grandes pérdidas territoriales (Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania, Besarabia, Ardahan, Kars y a la vez que los pueblos no rusos se independizaron. Estalló una guerra civil en la que el gobierno bolchevique se enfrentó a un heterogéneo conglomerado de tropas contrarrevolucionarias, los blancos, hasta derrotarlos en 1921. Este triunfo fue sustentado en dos pilares de control estatal:
-               La formación por Trotsky del Ejército rojo, disciplinado y bien equipado.
-               La creación de la policía política, o Tcheka (más adelante KGB), que instauró un régimen de terror.
En plena guerra civil se fundó en 1919 la Tercera Internacional o KOMINTERN, como unión de los partidos de ideología comunista que querían luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos.

¿Cómo fue el ascenso de Stalin y el nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S)?.
En 1922 el Soviet supremo aprobó la fundación de la U.R.S.S, a la vez que se puso en práctica la “Nueva Política Económica” o NEP. Esta respondía a las protestas del campesinado por la requisa de sus cosechas y el descenso del nivel de vida. Ahora se admitía un mercado reducido y se toleraba los pequeño negocios privados.
Tras la muerte de Lenin (1924), el poder fue detentado por dos figuras importantes de la revolución:
-               Trotsky, el cual defendía la idea de la revolución permanente y extensible al resto del mundo.
-               Stalin, cuya idea de socialismo en un solo país se reducía a la consolidación de la revolución en Rusia.
Stalin controlaba la maquinaria del partido por lo que pudo eliminar a todos sus opositores de la escena política, incluido Trotsky, el cual tuvo que exiliarse. El totalitarismo se acentuó hasta sustentar lo que seria el régimen de Stalin, donde se desarrollaba un culto a su imagen, la policía política extendió el régimen del terror, se acrecentaron los GULAG o campos de trabajos forzados, se manipuló la historia hasta el punto de retocar fotografías y realizó la Gran Purga, donde se deshizo de la vieja guardia del partido.
 En 1928 el NEP es sustituido por Planes Quinquenales, cuyo objetivo era la industrialización acelerada a costa de los campesinos, los cuales sufrieron una colectivización forzada de sus tierras. Esto trajo grandes hambrunas.  Pero a pesar de ello, los logros económicos fueron importantes y colocaron a la U.R.S.S en primera fila de las potencias industriales.




Actividades:
1.     ¿Qué era la Duma y quienes se oponían al Zar Nicolás II?.
2.     ¿Cuáles eran las tesis de Lenin?.
3.     ¿Qué partido dio un golpe de estado en 1918 contra la asamblea Constituyente?.
4.     “pregunta relacionada con la fuente histórica”.
5.     ¿Qué diferencias ves en la foto de Stalin con Yezhov y porqué crees que está trucada?
6.     ¿Qué es la Komintern?.
7.     ¿Cuándo y para qué se crearon los planes Quinquenales?.
8.     Analiza el texto y reflexiona sobre el fin de la dinastía Romanov. ¿Merecían este final?.

Relato de uno de los ejecutores
Para la ejecución se seleccionaron doce hombres con revólveres. Dos de ellos se negaron a disparar contra las mujeres. Cuando llegó el vehículo, todos dormían. Al despertarlos se les explicó que debido a la intranquilidad existente en la ciudad, era necesario trasladarlos del piso superior al inferior. Demoraron media hora en vestirse. Abajo habíamos vaciado una pieza que tenía un tabique de madera estucado, para evitar el rebote. La guardia se encontraba en disposición combativa en el cuarto vecino. Los Romanov no sospechaban nada. El comandante fue a buscarlos en persona y los condujo hacia la pieza. Nicolás llevaba en brazos a Alexis, los demás llevaban almohadillas y otras cosas pequeñas. Al entrar en la habitación vacía, Alejandra Fiódorovna preguntó: "Cómo, ¿no hay ninguna silla? ¿Ni siquiera podemos sentarnos?" (Según el relato de Yurovski, se trajeron dos) Nicolás puso en una a Alexis y en la otra se sentó Alejandra Fiódorovna. A los demás se les ordenó formar una fila. Hecho esto, llamaron al comandante. Cuando este entró, dijo a los Romanov que, como sus parientes en Europa continuaban la ofensiva contra la Rusia soviética, el Comité Ejecutivo de los Urales había decretado fusilarlos. Nicolás se volvió de espaldas, de cara a su familia, y luego, como recobrándose, se volvió y preguntó: "¿Qué, qué?". El comandante repitió la explicación y ordenó al comando que se preparara. Cada uno sabía de antemano contra quién iba a disparar. La orden era apuntar al corazón para evitar el derramamiento de mucha sangre y terminar más rápido. Nicolás no dijo una sola palabra más, de nuevo se volvió cara a su familia, otros lanzaron exclamaciones incoherentes. Luego comenzaron los disparos, que duraron dos o tres minutos. Nicolás fue muerto por el mismo comandante a quemarropa. Luego murieron Alejandra Fiódorovna y su séquito. En total fueron fusiladas doce personas: Nicolás, Alejandra Fiódorovna, su hijo Alexis, sus cuatro hijas: Olga, Tatiana, María y Anastasia - el doctor Botkin, el criado Trupp, el cocinero Tijomírov, el perro de la familia, otro cocinero y una camarera cuyos nombres el comandante no recuerda. (En realidad la camarera Anna Demídova).






[1] Linchamiento multitudinario de un grupo étnico o religioso (en este caso el de los judios).

martes, 1 de octubre de 2013

Ejemplo para realizar un comentario de diapositivas para Historia del Arte: pintura.

EL MATRIMONIO ARNOLFINI

Vinculación socio-Histórica con la época: La época en la que se realiza constituye una época marcada por la evolución cultural, política y económica de Europa pues se halla conectada con el desarrollo de las ciudades, el acrecentamiento del poder real y la creación de una cultura secularizada que se libera de la tutela de la Iglesia. Nuevas fuentes de riqueza basadas en el conocimiento científico y la importancia del comercio y la industria contribuyen a la creación de la nueva sociedad. Gracias a estas nuevas estructuras y conocimientos se erigen las grandes construcciones y entre ellas las catedrales.



Encuadre Estilístico: Se trata de la obra de temática doméstico El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck, fechada en el 1434, y que representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenani. Es una obra maestra de la pintura flamenca, la cual se caracteriza por que el realismo está inmerso en lo religioso; se recrea el mundo, la luz y la atmósfera; se cultivan formas y géneros nuevos (historia, grupo, retrato, marina...); no se separa el color del dibujo. Existe poca preocupación por las formas y el ritmo; se conquista la luz y el colorido. Existe una gradación, brillo y pureza. Hay un alto simbolismo en las obras.

Análisis Técnico: Pintura sobre tabla al óleo, que se utiliza como aglutinante de colores. Permite crear veladuras, como velos de luz a modo de transparencias, conseguidas a base de superponer pinceladas, alcanzando un alto virtuosismo especialmente cuando se trata de pintar objetos minuciosos y brillantes.
En su composición tiende a la simetría. Cerrada, armónica y equilibrada. Orden en la disposición de los personajes. Desde el punto de vista compositivo, la luz proviene de la ventana izquierda, creando así un eje lateral que dinamiza la escena, por lo demás es muy estática.
En la perspectiva, las líneas convergen hacia el fondo, configurando un esquema de perspectiva lineal, que esta obra se amplía gracias al efecto singular del espejo del fondo y cuyo efecto es ganar profundidad. Esta configuración de la perspectiva se complementa en esta pintura con la acción de la luz.
Destaca por la ausencia de movimiento. Las figuras representadas están en actitud de reposo, de pie. Se trata de un retrato, pero no de un retrato cualquiera; es un testimonio documental de los esponsales de estos novios, de lo cual da fe como si de un notario se tratara, el propio pintor, con su cuadro y con su firma, estampada encima del espejo convexo del fondo de la habitación, y en la que dice, J. Van Eyck estuvo aquí.
Gradación del color en función de la luz. Se utiliza la técnica de la veladura consistente en aplicar pinceladas superpuestas, dando la sensación de velos de luz a modo de transparencias, otorgando un brillo y una minuciosidad de gran perfección. A pesar de un excepcional uso del color , destaca por el protagonismo que se otorga a la línea. Uso de una luz brillante y con veladuras que provoca la técnica al óleo y que crea una atmósfera en la que parece representado el aire. Hasta el punto, que pareciera que la luminosidad irradiara de los propios objetos como si fueran esmaltes.
La utilización del óleo aporta a la pintura valores de finura y especial delicadeza; es una representación naturalista de la realidad.



Análisis simbólico: Todo el cuadro se configura como un repertorio simbólico que atestigua y da fe del hecho representado. Ningún objeto aparece gratuitamente, todo tiene su valor simbólico: la lámpara, con una sola vela encendida, alude a la llama sagrada de Cristo. El espejo es símbolo de pureza de la mujer que acude virgen al matrimonio. En absoluto debe engañarnos el vientre aparentemente abultado de Juana de Cenani, pues se trata de una imagen habitual en las pinturas de la época, y que debe de entenderse como una iconografía habitual, que alude en la mujer a su valoración universal como madre. Los tondos que rodean el espejo ilustran en un alarde miniaturista del pintor, diversas escenas de la pasión de Cristo, con lo que se vuelve a insistir en el valor sagrado de la unión. Sobre la cabecera de la cama aparece representada Santa Magdalena, patrona de los partos. El perrito es símbolo de fidelidad. Las zapatillas recogen el simbolismo de asistir a un ritual sagrado, razón por la cual los retratados están descalzos. La fruta, que aparecen en la consola junto a la ventana, es símbolo de la inocencia frente al pecado. Los propios esposos están posando en un gesto de bendición. Todo ello completa la simple valoración pictórica de la obra, otorgándole así una dimensión simbólica de una enorme complejidad intelectual.



Ejemplo para realizar un comentario de diapositivas para Historia del Arte: escultura.

PUERTA DEL SARMENTAL

Vinculación socio-Histórica con la época: La época en la que se realiza constituye una época marcada por la evolución cultural, política y económica de Europa pues se halla conectada con el desarrollo de las ciudades, el acrecentamiento del poder real y la creación de una cultura secularizada que se libera de la tutela de la Iglesia. Nuevas fuentes de riqueza basadas en el conocimiento científico y la importancia del comercio y la industria contribuyen a la creación de la nueva sociedad. Gracias a estas nuevas estructuras y conocimientos se erigen las grandes construcciones y entre ellas las catedrales.



Encuadre Estilístico: De temática religiosa, es la portada del Sarmental de la Catedral de Burgos, del maestro Enrique, situada en uno de los brazos del transepto. Presenta una clara influencia de la catedral de Amiens. Estilo gótico del siglo XIII (taller de Burgos), en la fase clásica de la escultura gótica francesa durante la cual las imágenes se subordinan a la arquitectura, son más naturales hasta llegar a cierta humanidad. Existe cierto idealismo cargado de solemnidad que representa al hombre en su plenitud y su nobleza.

Análisis Técnico: Se trata de relieve, en concreto medio y alto relieve. Las figuras aparecen de frente, de perfil. De pie y sentadas. Se realiza con materiales en piedra. Atendemos a un modelado más real de las figuras. Los pliegues de los paños y los gestos de las figuras dan cierta sensación de movilidad.
La composición es característica de los tímpanos góticos: alrededor de Cristo, que preside el tímpano, se distribuyen el resto de los personajes, obligados a adaptarse al marco arquitectónico. Así, de la misma manera que el arco apuntado del tímpano exige que los escribanos curven sus cuerpos, las arquivoltas obligan a las figuras superpuestas a seguir la curva de los arcos, de acuerdo con la costumbre gótica y en contra de la románica que preferentemente obligaba a seguir la orientación de las diferentes dovelas de las arcadas.
Las figuras, aunque todavía muestran la frontalidad y rigidez románicas, ya presentan una humanización gótica al relacionarse entre sí y desarrollar actividades concretas. Los rostros denotan rasgos diferenciados y los ropajes, que acentúan las líneas curvas a partir de los pliegues, favorecen la corporeidad. Los evangelistas-escribanos y los apóstoles reciben un tratamiento más naturalista. Estos últimos, cuyo frontalismo contrasta con el movimiento de sus cabezas, están sentados y sostienen libros conversan con sus compañeros, otros, con la mirada distraída, parecen meditar.
La mayor parte de las esculturas son prácticamente exentas y se integran en la arquitectura mediante elementos arquitectónicos como las peanas -que ejercen de doseles de los sujetos inmediatamente inferiores-. Entre el tímpano y el dintel destaca un doselete corrido que sirve de base a la escena central y de remate al friso de los apóstoles; su decoración de castilletes remite a la muralla de Dios o a la Jeruselén celestial. Dinámicas olas marinas ejercen de separadoras de los escribanos que coronan el tímpano y contrastan con la inmovilidad de las figuras.
En el relieve la perspectiva se alcanza con el “juego de alto, medio y relieve”. En este caso no hay representación de perspectiva porque no hay elementos de encuadre. En este tímpano, comparable a los de Francia, llama la atención el irregular volumen de sus relieves, en relación con su tamaño. Han sido encastrados en el soporte. La pintura complementaba el conjunto.



Análisis iconográfico: sigue cumpliendo como en el arte románico dos funciones, embellecer y enseñar. Seguimos pues, ante un arte relato caracterizado por tener una fuerte carga simbólica. La Portada simboliza la puerta del cielo y en ella se va a representar la iconografía más importante. El programa iconográfico de su única portada está dedicado a la Maiestas Domini: trasmite un mensaje apocalíptico que puede parangonarse con el modelo que deriva de la Puerta Real de Chartres.
En el centro del tímpano aparece Cristo en Majestad en actitud de bendecir con la mano derecha, mientras con la izquierda sujeta el libro de los Evangelios, que apoya en la rodilla. A su izquierda y derecha, escoltándole, y superpuestos de dos en dos, aparecen los cuatro evangelistas y sus símbolos o Tetramorfos. Dos de ellos, San Marcos al lado del león, y San Lucas al lado del toro, van sentados en amplias banquetas, se inclinan sobre sendos pupitres y escriben al dictado del Redentor el Nuevo Testamento; los otros dos van colocados en un nivel superior, encima de su símbolo -el águila- San Juan, y encima del ángel –que porta un libro- San Mateo; los dos también sentados y escribiendo sobre atriles. El tamaño de los evangelistas es inferior al de Jesús, de acuerdo con el precepto de la perspectiva jerárquica y parecen escribanos afanados con sus plumas entre los dedos y los cuernos de la tinta donde mojar a su derecha. Por debajo del tímpano se sitúa el apostolado que va cubierto por un doselete corrido, formado por arquillos trilobulados.
El tímpano va delimitado dentro del muro por tres arquivoltas. La primera decorada por una hilera de ángeles y serafines que, portando cirios, adoran al Creador, mientras en las dos restantes encontramos a los 24 ancianos del Apocalipsis (sólo veintitrés y un serafín) tañendo instrumentos, reyes bíblicos y santos. Todas estas esculturas se asientan sobre peanas que al mismo tiempo ejercen la función de pequeños doseles de las inmediatamente inferiores.
Las jambas de la portada se componen de un zócalo y dos galerías superpuestas de arcos ciegos. La inferior, sin decoración escultórica, lleva dobles columnas adosadas, mientras que en la superior son simples y la decoran esculturas de Moisés, Aarón, San Pedro, San Pablo y otros dos personajes no identificados.

En el parteluz, aparece la figura de un obispo con mitra estrellada en la que popularmente se ha visto la representación del obispo don Mauricio, bajo cuyo pontificado se inició la construcción de la Catedral, de acuerdo con la costumbre francesa de incorporar a los personajes relacionados con la construcción en los proyectos iconográficos de sus edificios. Sobre el doselete que la cobija aparece el Cordero Místico, elemento iconográfico extraído del Apocalipsis y, por tanto, muy en consonancia con los veinticuatro ancianos y la exaltación del Verbo o Palabra de Dios.


Ejemplo para realizar un comentario de diapositivas para Historia del Arte: arquitectura.



NOTRE DAME de París

Vinculación socio-Histórica con la época: La época en la que se construyo N.D constituye una época marcada por la evolución cultural, política y económica de Europa pues se halla conectada con el desarrollo de las ciudades, el acrecentamiento del poder real y la creación de una cultura secularizada que se libera de la tutela de la Iglesia. Nuevas fuentes de riqueza basadas en el conocimiento científico y la importancia del comercio y la industria contribuyen a la creación de la nueva sociedad. Gracias a estas nuevas estructuras y conocimientos se erigen las grandes construcciones y entre ellas las catedrales.

Encuadre estilístico: La obra está datada en el S. XII-XIII. Y pertenece al estilo Gótico, un estilo que nace en Francia y se extiende al resto de Europa. Se diferencia varias etapas de este, perteneciendo N.D al Gótico inicial de la primera mitad. Su autor son los arquitectos Pierre de Montreuil y Jean de Chilles que construyeron las fachadas norte-sur de la catedral.


Análisis Técnico: Empleo de materiales nobles, como la piedra (granito) labrada en sillares firmados con marcas de cantero. La planta es de cruz latina dividida en cinco naves. El transepto destaca en planta y se sitúa casi en el centro de la nave. El crucero se encuentra coronado por una aguja muy estilizada que acentúa la verticalidad del edificio. En la cabecera el ábside presenta girola y capillas radiales. Se aprecian las nuevas técnicas constructivas: la bóveda de crucería envía los empujes a los arbotantes, arcos aéreos que transmiten el peso a los contrafuertes situados en el exterior y éstos a tierra. Los contrafuertes se encuentran rematados con pináculos. Por último se cubre con un tejado a dos aguas.
Los elementos de sustentación son arcos apuntados bastante abiertos, bóvedas sexpartitas en la nave principal y de crucería en las laterales separadas por fajones. Sobre las naves laterales se encuentra la tribuna y, sobre ella, una serie de ventanales organizados por dos arcos con un óculo entre ellos y abrazados por otro mayor, con lo que presenta tres pisos en altura. Todos los huecos de ventanales y rosetones aparecen decorados por vidrieras, con lo que la luz en el interior remite al ideal de espacio místico perseguido por los arquitectos de la época.
En el exterior consigue crear un perfecto equilibrio entre la línea horizontal y la vertical, tanto porque las torres que flanquean la fachada rematan en terraza, como porque al impulso ascensional de los portales se opone la horizontal dibujada por la galería de Reyes. También por fuera se refleja la estructura interna, al observar las diferentes alturas, y poder contemplar el sistema de contrarrestos. Su fachada es el prototipo de las francesas, con un esquema en “hache”, teniendo el cuerpo principal dos torres que la flanquean, rematadas en terrazas. Cada una de ellas es una perfecta obra escultórica y cuentan con sendos rosetones. La fachada principal nos muestra una distribución en pisos y está dividida en tres puertas por el exterior, con lo que parece que tiene tres naves en vez de las cinco que presenta. Su ornamentación es riquísima, perfectamente adaptada al marco arquitectónico Sobre el parteluz se abre un tímpano encajado entre el dintel, dividido en tres partes. Las arquivoltas apuntadas están llenas de figuras que recogen la disposición del arco, como es característico del estilo, en vez de disponerse radialmente, como ocurría en el Románico.
Dos torres de planta cuadrada, mochas a cada lado rematan la construcción. Tienen los cuatro lados totalmente abiertos como corresponde a los campaniles y son perfectamente iguales. Hermosas y variadas gárgolas de desagüe y otra serie de figuras de coronación de aleros completan la escultura de este templo.
Entre los elementos decorativos destaca el rosetón, elemento decorativo y funcional ya que permite la entrada de luz. Los relieves de los tímpanos, arquivoltas, capiteles, etc.




Análisis estético Formal: Es un edificio religioso en el cual se puede apreciar tres elementos simbólicos principalmente: La gran altura del edificio y su verticalidad plasman la idea del triunfo de la vida; La iluminación permitida por la reducción del grosos de los muros y la apertura de grandes ventanales simbolizan la inteligencia, que todo lo ilumina, el triunfo de la religión que ilumina al hombre; de la política cuya luminosidad tiene que regir la ciudad, y de la justicia, que debe estar presidida por la claridad; La utilidad práctica de los edificios en torno a las necesidades del hombre hacía del ser humano el centro del mundo y del arte gótico.