sábado, 23 de febrero de 2013

Normas en el aula

A continuación muestro un gracioso cartel (A2) con normas básicas de convivencia en el aula. Se podrían incluir más pero están las que yo creo importantes para la correcta marcha de la clase.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Historia: La Revolución Francesa (esquema y ejercicios)


LA REVOLUCIÓN FRANCESA



-Precedentes, preparación y etapas:
-Antiguo Régimen: absolutismo real, ausencia de representación popular, privilegios de la nobleza y el clero.
-Ideas de la ilustración.
-Revolución Americana y agitaciones políticas en Ginebra (1782/República Democrática), Provincias Unidas (Republicanos vs Orangistas), Bélgica (1790/Tratado de Unión de los Estados Belgas).
-Revolución: ruptura dentro del grupo dirigente. Rebelión de notables. 1787. -Bancarrota de la Corona (derroche y guerras): 
*Reforma tributaria y se convoca asamblea de notables: la asamblea se niega y dimisión del director de finanzas Calonne. 
*Nombramiento de nuevo director Brienne que disuelve la Asamblea e impone impuestos: Parlamentarios se niegan y solicitan Estados Generales.
-1788. Debate para suprimir privilegios feudales: igualdad ante la ley y libertad política.
-Brienne crea Corte Plenaria de justicia: registra leyes y decretos: agitación de la nobleza: 1789 se convoca Estados Generales.
-"Cuaderno de quejas" (Cahiers de Doleances): poblamiento del tercer estado y voto por cabeza: Agenda de los Estados Generales.  
-1789-94. Se radicalizan las demandas políticas. Dentro del bloque revolucionario surgen contradicciones: defender la Revolución contra intentos reaccionistas apoyándose en el pueblo VS frenar la Revolución contra las demandas del pueblo apoyándose en la reacción.
-Etapas: sufragio censitario. Pacto burguesía y sector progresista con aristocracia. 
- Asamblea Constituyente: Monarquistas: Mirabeau, Lafayette, Montesquieu. Instauración monarquía constitucional limitada.
-Asamblea Legislativa: Girondinos. Revolucionarios liberales. Intereses de la alta burguesía comercial y partidarios de una estructura política descentralizada. Movilización general: guerra. 
-Convención: Jacobinos VS Sans-Culottes. Representan al pequeño burgués.
*Presión de los Sans-Culottes: revolucionarios populares: igualdad económica y seguridad en el trabajo.
*Jacobinos se debaten en movilizar a los Sans-Culottes VS los moderados o luchar contra los Sans-Culottes para no sobrepasar principios burgueses de la Revolución.
-Directorio: fase recesión de la Revolución. Cae Robespierre en 1794: fase pacífica. Últimos intentos de radicalización ( Babeuf y la "Conspiración de los Iguales"). Napoleón.
 -Asamblea Constituyente. 1788-1791:
-Desórdenes populares: escasez de alimentos y malas cosechas.
-Elecciones a los Estados Generales y reunión el 4/05 en el Hotel des Menus-Plaisirs.
-Tercer Estado desea voto por cabeza: proclamación de la Asamblea Nacional, depositaria de la soberanía: el Rey anula las decisiones y cierra el hotel. La reunión se traslada al Juego de Pelota donde redactan la constitución. 
-23/06 Luis XVI reune los Estados para reformas pero ordena su disolución: tercer estado no cede. El Clero se pasa a la Asamblea Nacional junto con los nobles (Duque de Orleans): la Asamblea Nacional Constituyente nace el 9/07.
-25/06. Asamblea Nacional crea la Comuna contra las fuerzas del rey y para mantener el orden.
-14/07/1789. Las milicias de París se movilizan y toman la Bastilla con Marat y Danton.
-Lafayette crea la Guardia Nacional.
-Insurrección y comunas en otras ciudades: revolución campesina: Le grande Peur.
-04/08. Sesión de la A.N que acaba con el régimen feudal, igualdad de impuestos... .
-26/08. "Declaración de los derechos del hombre y el Ciudadano": influencia de la Declaración independencia USA pero en derechos naturales amplía su ámbito a los derechos de todo hombre y organización política.
-La Ilustración representa la felicidad de todos.
-Resistencia del rey: extraerlo de la influencia de la nobleza: traslado a París.
-La clase política se articula en Sociedades Políticas o Clubes: red de Clubes: base del movimiento revolucionario. 
*Sociedad de los amigos de la Constitución (Club de Jacobinos): Robespierre, Desmoulins.
*La Sociedad: burguesía moderada: Lafayette, Bailly.
*Sociedad de os amigos de los Derechos del Hombre: Cordeleros: Marat.
-02/11/1789. Nacionalización de los bienes del clero: beneficiarios los agricultores medios y la burguesía provincial.
-12/1789. Se organiza la Administración Local: Comunas: Consejo General: Directorio.
*83 Departamentos: Distritos y Cantones.
-Reforma de la Iglesia: no renovación de votos y supresión de órdenes y congregaciones: impusieron que juraran la constitución: división en el clero. 
-Medidas económicas: liberalismo: propiedad, libertad de producción y trabajo... .
-21/06/1791. Huida del Rey para volver con un ejército: provoca sentimiento antimonárquico: oposición entre burgueses moderados y el pueblo: "Sucesos del Campo de Marte" (Guardia Nacional dispara contra el pueblo): el Rey abdica de sus funciones.
-La Constitución: Soberanía popular y separación de poderes: Cuerpo Legislativo: Asamblea Nacional:
*Legislativo.
*Impositivo.
*Exteior.
*Ejecutivo.
-Asamblea Legislativa. 1791-1792:     
-01/10/1791. Reunión de la Asamblea Legislativa con importancia de los Clubes.
*Fuldenses, 264 escaños. A la derecha de la cámara (monárquicos).
*Jacobinos, 136 escaños. A la izquierda de la cámara (federalistas).
*350 Diputados en el centro sin clasificar.
-La Legislatura se enfrentó a diferentes problemas: escasez de suministros, relaciones exteriores.
-Contrarevolución exterior: guerra contra:
*Guillermo II de Prusia: Robespierre y Marat se oponen (ruptura con Brissott).
*Contra Austria: derrotas: movilización popular llevada por Robespierre: 2ª Revolución.
-10/08/1792. Insurrección: Ocupación del Ayuntamiento pos los Sans-Culottes: crean la comuna popular o gobierno paralelo: abolición de la monarquía: Convención elegida por sufragio Universal.
-Presión a la Asamblea por la Comuna popular: medidas represivas: miedo al enemigo exterior lo que provoca la represión al enemigo interior: el terror.
-La Convención. 1792-1795:
-22/09/1792. Se proclama la República.
-Convención formada por: Girondinos, la Montaña (Jacobinos, roberpierristas, cordeleros, pequeña burguesía revolucionaria y clases populares). Robespierre contra Girondinos y Brinott a los Montañeses.
-1792-1793. Convención Girondina: Victoria en Valmy: derrota de Prusia: exportación de la Revolución.
*Separación Girondinos de los Jacobinos.
*Ejecución de Luis XVI 1793: supone una declaración de guerra a Inglaterra, Holanda, España e Italia (Primera Coalición).
*Disturbios por problemas de suministros: sublevación de la Vendee.
*Montañeses crean Comite General de Seguridad: órgano policial: Comite de Salvación Pública: Danton.
*02/06. Conflicto Girondinos (Convención) VS Montaña (comuna-Sans Culottes): rebelión contra la convención.   
-1793-1794. Convención Montañera o Jacobina: se acercaron a la burguesía dejando a los Sans Culottes.
*Leyes en favor del campesinado.
*24/06. Nueva Constitución.
*Ciudades Girondinas se sublevan contra la convención (1793. Asesinato de Marat).
*Invasión extranjera y empeoramiento de la situación económica.
*Renovación comité salvación: Danton y Robespierre: leva de masas.
*Época del Terror: Ley de sospechosos y comités de vigilancia de los barrios. 
*Ejecución de María Antonieta, Girondinos, Duque de Orleans.
*Se proclama el "Gobierno Revolucionario" para la guerra y la economía dirigida.
*Medidas de descristianización.
*Victorias militares durante 1793.
*Luchas de facciones dentro de la Convención: Danton con los indulgentes para desplazar a los Roberpierristas: Robespierre responde con los Decretos de Ventoso.
*Enemigos de Roberspierre desean el fin del gobierno del terror: ataque de la Convención a la Comuna y condena de Robespierre.
-1794-1795. Convención Termidoriana: elemento moderado: burguesía revolucionaria de 1791.
*Luchas contra la derecha Realista y la izquierda democrática: Victoria frente a ellos gracias al ejército.
*Defensa de los intereses económicos y consolidades: la Revolución estaba hecha.
*Liberalismo económico.
*Intentos de restauración realista.
*23/09/1795. constitución año III: se disuelve la Convención del 26 de Octubre.
-El Directorio. 1795-1799:
-Intervención termidonaria de pacificar la nación: lucha contra los realistas.
-Mala situación económica y duros inviernos: conspiración de Babeuf.
-Victorias de monarquías en 1797: Consejos votan medidas de excepción.
-Éxito de Napoleón en el exterior: política expansionista: Segunda Coalición.
-Fracaso en a guerra e inestabilidad interior: Golpe de Estado llevado por los directoriales.
-Napoleón vuelve de Egipto y es nombrado mando de las tropas de París (1799): fuerza al Consejo a nombrar 3 cónsules (Napoleón, Sieyes y Ducos): disuelve los Cuerpos Legislativos.

  • Vocabulario: Antiguo Régimen, notables, Estados Generales, Revolución liberal, Declaración de los Derechos del hombre, Girondino, Jacobino, Montaña, el Terror, Directorio.
  • Realiza una línea temporal con los acontecimientos y personajes destacados en la Revolución Francesa.
  • Tras visualizar el vídeo, ¿Crees que la nobleza conocía la situación de los súbditos?. ¿Fueron justas las represalias?.


  • ¿Qué eran las Sociedades Políticas?. ¿Cómo se organizaban la administración local?. ¿Qué sucedió en el Campo de Marte?. ¿Cuantos Diputados formaban la Asamblea Legislativa?. ¿En que año se ejecuta a Luis XVI?. ¿Quién fue el responsable del gobierno del terror?. ¿Quién disuelve los cuerpos legislativos en 1799?.
  • A modo de eslogan publicitario reescribe varios artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre para adaptarlos al siglo XXI:
    • Los hombres nacen y permanecen libres.
    • Derecho natural es la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
    • Libertad es poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás.
    • La ley es expresión de la voluntad de la comunidad.
    • Todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente.
  • Comentar brevemente una de las causas de la revolución ayudándote del siguiente gráfico.
 
Godechot: Los orígenes de la Revolución Francesa. Península, Barcelona, 1974.
  •  Investiga sobre uno de los personajes que figuran a continuación y expón en clase una breve presentación sobre su biografía: Robespierre, Danton, Luis XVI, Marat, Napoleón u otro que te interese.
  • Que ideas destacarías de la Revolución Francesa que hemos heredado hasta nuestros días.
  • Observa el plano del centro de París en 1789 y marca los lugares ddónde sucedieron los acontecimientos más destacados de este periodo.
Kinder, H. y Hilgemann, W.:Atlas histórico mundial. De la Revolución Francesa a nuestros días. Madrid, Istmo, 1994, p.18.
 
  • La mujer tomó parte de forma activa en la Revolución. Fundaron clubes y participaron en las asambleas. Olympe de Gouges publicó la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, sosteniendo que se debía de abolir la esclavitud de la mujer. Lee varios fragmentos de esa declaración y debate en clase si estos derechos se siguen vulnerando.      
Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadana. Olimpia de Gouges. 1791.
Preámbulo
Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuadamente en la mente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comprados en cualquier momento con el objetivo de toda institución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.
En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en valor -como demuestran los sufrimientos maternales- reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
Artículo I . La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden estar basadas más que en la utilidad común.
Artículo II . El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e inalienables de la mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
Artículo III. El principio de toda soberanía reside, esencialmente, en la Nación, que no es sino la reunión de la mujer y del hombre; ninguna corporación, ningún individuo puede ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.
Artículo IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo cuanto pertenece a los demás; así pues, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tiene más limitaciones que la tiranía perpetua a que el hombre la somete; estos límites deben ser modificados por las leyes de la naturaleza y de la razón.
Artículo V . Las leyes de la naturaleza y las de la razón prohíben todas las acciones nocivas para la sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, justas y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no prescriben.
Artículo VI. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y ciudadanos deben contribuir personalmente o por medio de sus representantes, a su formación; debe ser ésta la misma par todos: todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante los ojos de la ley, deben ser igualmente aptos para todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, sin otra diferencia que sus virtudes y sus talentos.
Artículo VII. Ninguna mujer está excluida de esta regla; sólo podrá ser acusada, detenida o encarcelada en aquellos casos que dicte la ley. Las mujeres obedecen exactamente igual que los hombres a esta ley rigurosa.
Artículo VIII. La ley no debe establecer otras penas que las estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada antes que la comisión del delito y que legalmente pueda ser aplicable a las mujeres.
Artículo IX. A cualquier mujer que haya sido declarada culpable debe aplicársela la ley con todo rigor.
Artículo X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aun las más fundamentales. La mujer tiene el derecho a subir al cadalso, y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna, siempre que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.
Artículo XI. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos de la mujer, ya que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con respecto a los hijos. Cualquier ciudadana puede, decir libremente: “Yo soy madre de un hijo que os pertenece”, sin que un prejuicio bárbaro la obligue a disimular la verdad; salvo a responder por el abuso que pudiera hacer de esta libertad, en los casos determinados por la ley.
Artículo XII. La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana necesita de un bien mayor; esta garantía debe instaurarse en beneficio de todas y no para la utilidad particular de aquellas a quien se confíe.
Artículo XIII. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración serán iguales las contribuciones de hombres y mujeres; la mujer participará en todas las tareas ingratas y penosas, por lo tanto debe tener derecho a participar en el reparto de puestos, empleos, dignidades e industria.
Artículo XIV. Las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a controlar por ellos mismos o por medio de sus representantes la necesidad de la contribución al erario público. Las ciudadanas no pueden dar su consentimiento a dicha contribución si no es a través de un reparto igualitario, no sólo en cuanto a la fortuna, sino también en la administración pública, y tienen derecho a establecer la cuota, el asiento, la recaudación y el plazo del impuesto.
Artículo XV. La masa de las mujeres, unida a la de los hombres para la contribución al erario público, tiene derecho a pedir cuentas a cualquier agente público de su gestión administrativa.
Artículo XVI. Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni la separación de los poderes no puede decirse que tenga una constitución. La constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha colaborado en su redacción.
Artículo XVII . Las propiedades son de todos los sexos unidos o separados; son para cada uno un derecho inviolable y sagrado; nadie puede verse privado de ellas como verdadero patrimonio de la naturaleza, que son, sino porque la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de fehacientemente con la condición de una justa y previa indemnización. 

martes, 19 de febrero de 2013

Inglés B2: Reported Speech


Reported Speech
1)Statements (enunciados).
2)Orders (órdenes).
3)Question (preguntas): 
  a)Close questions b) Wh- questions

  1. Statements: el tiempo verbal de la oración en estilo directo da un salto atrás en el pasado.
Direct E.
Indirect E.
Present Simple
Past simple
Present continuous
Past continous
Past simple
Past perfect simple
Past continous
Past perfect continous
Present perfect simple
Past perfect simple
Present perfect continous
Past perfect continous
Past perfect simple
Past perfect simple
Past perfect comtinous
Past perfect continous
Referencias temporales y espaciales
Today
That day
Yesterday
The day before/the previous day
Tomorrow
The following day/the nexy day
Last week
The week before/the previous week
This
That
These
Those
Ejemplos:
Direct E.
Indirect E.
“I will go to your party, Sam”
He said he would go to his/Sam's party
I'm 27 years old”, she said
She said She was 27 years old
She said She is (todavía los tiene) 27...
“I like the Beatles”
She said She likes the Beatles

  1. Orders: estructura Told + Sb. + To do + Sth.
Ejemplos:
Direct E.
Indirect E.
“Close the window, please” the teacher said
The teacher Told me to close the window
“Don't talk during the class” She said.
She told us/me not to talk during the class
“Can you open the door, please?” He said/asked
He asked me to open the door.


  1. Questions:
a) Close questions: the answer is “yes” or “no”.
Ejemplos:
Direct E.
Indirect E.
“Do you like pasta?”
He asked me If/Whether I liked pasta
Are you coming to my party tomorrow?” Sally asked
Sally asked me If/Whether I was coming to her party the next day
b)Open questions: Wh- question.
Ejemplos:
Direct E.
Indirect E.
“What time do you get up?” She asked him.
She asked him What time he got up
She asked him What time he get (rutina) up
“When did the train leave?” The boy asked
The Boy asked When train left

Otros ejemplos en Objeto Indirecto:
  • Pablo said he didn't like that film.
  • The student said they had finished their homework.
  • Lucia said She was going to teach there the following year
  • Marina said She had to go to the doctor on Friday.
  • She said She would see me the following day.
  • Mayte said They had gone swimming hat day.
  • Marissa said She had met her about three months before (no es “ago” porque es antes de que dijera la frase).
  • Sonia said She was bringing some of her records to the party that night.
  • He told Leo to sit down.
  • The teacher told us not to do make noise.
  • The receptcionist told us to leave our keys on the desk.
  • Ther nurse told me/asked to open the window.
  • My mum told me to stop chewing gum.
  • The doctor told me not to wear high-heeled shoes.

sábado, 16 de febrero de 2013

Historia: La Revolución Industrial (esquema y ejercicios)


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

-Término acuñado por J.A. Blanqui (1789-1854) y A. Smith (1723-1790) en 1828 refiriéndose a la transformación del sistema comercial gracias a la maquinaria (productos materiales y conflictos sociales).
-F.Engels (1820-1875): orígenes de la clase obrera coincide con la aparición de la máquina de vapor.
-K.Marx (1818-1883): es la maduración del capitalismo.
-A.Marshall (1842-1924): Escuela de Cambridge o Neoclásica: los cambios son consecuencia de un lento proceso (principio e continuidad).
- Factores básicos de la Rev. Industrial (Beard y Mantoux):
  • División del trabajo.
  • Avance técnico.
  • Aumento de la producción.
  • Sistema de fabricas.
  • Grandes empresas.
  • Concentración de capital.
  • Expansión del mercado. 
-La Revolución Industrial es ese espacio de tiempo donde se producen cambios sociales, económicos y políticos. Existe una transformación de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
-La sociedad industrializada se caracteriza por:
  • Crecimiento demográfico: disminución mortalidad y se mantiene la natalidad. Emigración campo-ciudad (urbanización). Emigración a USA y Canadá (revolución transportes).
  • Industria como sector predominante: aparición de nuevas fuentes de energía (carbón). Aumento de la producción y estímulo del consumo. Aparece el Capitalismo.
  • Avances en los transportes: aparece el ferrocarril (modifica economía, la mentalidad y activa la industria) y la navegación a vapor.
  • Aparición de la burguesía y el proletariado: sociedad clasista (movilidad social, igualdad y libertad individual). Movimiento obrero (degradación física y moral).
  • Mayor alfabetización.
  • Nuevas ideologías.
  • Aparición de nuevas potencias mundiales.
-Surge en Reino Unido gracias a su capacidad inherente a soportar los cambios: aumento de la producción por habitante, un fuerte comercio colonial, supremacía política, mejores condiciones estructurales (agricultura excedente y mano de obra abundante).
-En la segunda mitad del siglo XVIII se reduce la mortalidad y aumenta la natalidad. se sustituyen las viejas parcelas o comunales por grandes explotaciones (Enclosure Acts 176-1830) aumentando la productividad.
- Periodización de la Revolución Industrial:
  • Inicio 1760-1764 (máquina hiladora Jenny).
  • Fin 1830 (inauguración del ferrocarril Liverpool-Manchester).
  • Hobsbawn sitúa el periodo entre 1780 y 1840.
- Inicios de la Rev. Industrial:
-Ha sido comparada con la Revolución Neolítica.
-Basada en un "factory system", un crecimiento de la producción, aumento de la producción, aparición del empresario y el trabajo asalariado.
-En Europa surge durante el siglo XIX.
-Inglaterra como primera nación Industrial: su sistema político y la identificación de lo público con lo privado les lleva a:
  • Un agresivo imperialismo.
  • Intervencionismo.
  • Derechos de propiedad.
  • Individualismo.
  • racionalismo.
  • Enriquecimiento personal es legítimo.
  • Metodistas, cuáqueros y baptistas.
-Existencia de un crecimiento económico anterior gracias a las transformaciones agrarias (nuevos cultivos e innovaciones técnicas), el aumento del comercio exterior, una fuerte industria naval y carbonífera.
-Abundancia de capitales sin dificultad: la tecnología era barata y los capitales agrícolas se invirtieron en la industria; el excedente para cubrir las necesidades (carreteras).
-El crecimiento de los mercados aumentó la demanda de otros productos.
-Importancia de la demanda exterior (India).
- Marco Tecnológico:
-Escasas relaciones entre ciencia y técnica.
-Real Sociedad de Artes (1754), Lexicon Technicum (Harris) y Cyclopedia (Chambers). Academia de Ciencias de Francia, Diderot y Lavoisier.
-Inventos mecánicos:
  • 1679. Marmita de Papin.
  • 1698. The miner's friend de Savery.
  • 1712. Máquina atmosférica de T.Newcomen.
  • 1765. Spinning Jenny de J.Hargreaves.
  • 1767. Waterframe de R.Arkwright.
  • 1769. Máquina de vapor de J.Watt.
  • 1769. Triciclo a vapor de Cugnot.
  • 1773. Fly shuttle de J.Kay.
  • 1779. Mule-Jenny de S.Croptom.
  • 1783. Globo aerostático de Montgolfier.
  • 1786. Máquina trilladora de Meikle.
  • 1789. Engranaje planetario de W.Murdock.
  • 1800. Nantilm de R.Fulton.
-Producción Industrial: cuero, piel, alcohol, vidrio, lozas, porcelanas, velas, jabones.
-Manufactura de la lana: Francia en Inglaterra. Aumento de los tejidos de algodón.
-Sustitución del cargón vegetal por el mineral.
-Exportación de hierro en bruto.
-Tutela estatal: pretensiones fiscales y reducción del déficit comercial (creación de organismos específicos, aranceles, privilegios a empresas privadas). Príncipes europeos impulsan la industrialización.
-Formas de organización industrial:
-Los Gremios: en poblaciones importantes: anacronismo: utilizados cómo método de control. 
-Organizaciones autónomas como los Colegios o las Corporaciones. 
-Se acaban en el XIX.
-Industria dispersa: no rigidez del sistema.
-Propietarios de los utensilios de trabajo: autonomía vs Préstamos: dependencias.
-Traslado de la industria al campo para eludir: aumento de beneficios. Fenómeno rural.
-Zonas de europa de Industrialiación débil.
-Industria concentrada: manufacturas y fábricas.
-Actividades (minera, metalurgia...) que requieren concentración de la mano de obra y la inversión de grandes capitales.
-La Industrialización:
-Segunda fase de la Revolución Industrial:
-Es consecuencia de las innovaciones. A partir de los años setenta del siglo XIX (1870-1900).
-Grandes inversiones: banca, convenios, industria, cárteles, trust. Monopolios y oligopolios. Más avances tecnológico. Estabilidad monetaria.
-Despegue económico: tendencia de crecimiento a una mayor riqueza y expansión.
- Aumento de la producción agrícola: integración de los mercados: revolución de los transportes.
-Mejora técnica y de formas de explotación (sistema cooperativo). Caida de precios.
-Diversidad en las economías: competencia de empresas y naciones. Proteccionismo frente a Inglaterra.
-Desarrollo industrial e innovaciones técnicas: solo paises industrializados contaban con infraestructuras y las condiciones.
-Importancia de la electricidad (E.W.Siemens y T.A.Edison.).
-Aplicación industrial del petroleo.
-Revolución del Acero: Siemens, Berremer, Gilchrist: Torre Eiffel.
-Descubrimiento para uso industrial de la sosa, sulfúrico y caucho.
-Organización Industrial:
  • Verticales: Ford, Skoda, Thyssen.
  • Alianzas: asociación de productores.
  • Kartell o pool: repartos de la producción.

Ejercicios:

  • Vocabulario: capital, burguesía, aumento de natalidad, factory system, imperialismo, manufactura, proteccionismo, crédito, gremio, sistema cooperativo. 
  • Busca y explica las diferencias entre Cartel y Trust. Pon ejemplos de "posibles" modelos actuales que se asemejen al cartel o al trust.
  • Mediante un "role-playing" y en parejas, interpretar el papel de las figuras importantes de la revolución industrial que tengan relación (patrón-obrero por el exceso de horas, señora-sirvienta por llegar tarde al servicio, sindicalista-líder sindical por la lucha de sus derechos).
  • Indaga sobre las diferencias entre Metodistas, Cuáqueros y Baptistas.

 

  • Una de las causas de mortalidad fue el virus de la viruela. El descubrimiento de la vacuna por E.Jenner supuso un gran avance en su erradicación. Visualiza el documental y en grupos de 4 alumnos debatir si es posible un nuevo brote en España.


  • Agrupa los datos según corresponda a revolución agraria, demográfica o industrial: mayor esperanza de vida, maquinas en la producción, éxodo rural, menor mortalidad infantil, sistema de factorías, mejor productividad agraria, nuevos cultivos, huelgas, rotación de cultivos, uso del carbón mineral.
  • Elige uno de los inventos que creas más importante de la Revolución Industrial y expón brevemente en clase datos sobre el autor, el proceso de invención, para que sirve y que hubiera sucedido de no haber sido inventado.
  • Para la UNICEF, el trabajo infantil se define como "cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por tanto debería eliminarse". Durante la Revolución Industrial los niños trabajaban en las minas o en las factorías por un mísero jornal, durante casi todo el día y en condiciones peligrosas. Observa la tabla y compara los datos entre el primer y tercer mundo. ¿Existen posibles soluciones para erradicar el trabajo infantil? (Debate). 

  •  Charles Dicken describió en su novela realista perfectamente la nueva ciudad industrial. Tal vez no se diferencia mucho de los actuales "barrios obreros" de nuestra ciudad. Lee el texto y destaca las diferencias que existen con la actualidad.

Un día de sol en plena canícula. A veces hace días así hasta en el mismo Coketown. Visto Coketown desde lejos con semejante tiempo, yacía amortajado en una neblina característicamente suya, que parecía impermeable a los rayos del sol. Se advertía que allí dentro había una ciudad, porque era sabido que sin una ciudad no podía existir aquella mancha fosca sobre el panorama. Un borrón de hollín y de humo, que unas veces se inclinaba confusamente en una dirección y otras en otra; que unas veces ascendía hacia la bóveda del cielo y otras reptaba sombrío horizontalmente al suelo, según que el viento se levantaba, caía o cambiaba de cuadrante; una masa densa e informe, cruzada por capas de luz que ponían únicamente de relieve amontonamientos de negrura: así era como Coketown, visto a distancia, y aunque no se descubriese uno solo de sus ladrillos, daba indicios de sí mismo.
Lo admirable de Coketown era que existiese. Tantas veces había sido reducido a ruinas, que causaba asombro cómo había podido aguantar tantas catástrofes. Se puede afirmar que los fabricantes de Coketown están hechos de la porcelana más frágil que ha existido jamás. Por grande que sea el mimo con que se los manipule, se rompen en pedazos con tal facilidad, que lo dejan a uno con la sospecha de si no estarían antes agrietados. Cuando se les exigió que enviasen a la escuela a los niños que trabajaban, se arruinaron; cuando se nombró inspectores que inspeccionasen sus talleres, se arruinaron; cuando estos inspectores manifestaron dudas acerca del derecho que pudieran tener esos fabricantes a cortar en tajadas a los obreros con sus máquinas, se arruinaron; y cuando se insinuó la opinión de que acaso no fuese indispensable que produjesen tanto humo, se arruinaron total y definitivamente. Además de la cuchara de oro del señor Bounderby, que andaba en boca de casi todos en Coketown, era muy popular en esta ciudad otro mito, que adoptaba la forma de una amenaza. Siempre que un coketownense creíase perjudicado, es decir, siempre que se le impedía campar por sus respetos y alguien proponía que se le hiciese responsable de las consecuencias de sus actos, podíase tener la seguridad de que reaccionaría con la espantosa amenaza de que «antes arrojaría al Atlántico todos sus bienes».Esta amenaza había puesto en varias ocasiones al ministro del Interior a dos dedos de la muerte.
Sin embargo, los coketownenses eran tan patriotas, a pesar de todo, que jamás arrojaron sus bienes al Atlántico, sino que, por el contrario, tuvieron la amabilidad de cuidarlos celosamente. Allí estaba, pues, Coketown, entre la neblina lejana, creciendo y multiplicándose.
Las calles estaban abrasadas y polvorientas en aquel día de verano, y el sol era tan brillante que atravesaba el espeso vapor que caía sobre Coketown y no permitía fijar en él la vista. Los fogoneros surgían de profundas puertas subterráneas para salir a los patios de las fábricas, y tomaban asiento en gradas, postes y vallas, enjugándose los rostros ennegrecidos y mirando los carbones. La población entera daba la impresión de estar friéndose en aceite. Se percibía en todas partes un penetrante aroma de aceite caliente. Las máquinas de vapor aparecían brillantes de aceite; la ropa de los obreros tenía manchas de aceite; las fábricas, a través de todos sus pisos, destilaban y chorreaban aceite. En los palacios de hadas la atmósfera parecía el aliento del siroco, y sus moradores, desfallecientes de calor, trabajaban lánguidamente en el desierto. Pero no había temperatura capaz de devolver su juicio a los elefantes ni de enloquecerlos más de lo que estaban. Sus fastidiosas cabezas iban y venían al mismo compás con tiempo caluroso o con tiempo frío, con tiempo húmedo o con tiempo seco, con tiempo bueno o con mal tiempo. A falta del susurro de los bosques, Coketown sólo podía ofrecer el vaivén acompasado de las sombras de esos elefantes en los muros; en cambio, para sustituir el zumbido veraniego de los insectos, podía ofrecer durante todo el año, desde el amanecer del lunes hasta el anochecer del sábado, el zumbido de las transmisiones y poleas.
Zumbaban perezosamente durante todo aquel día de sol, adormilando aún más y dando más calor aún al caminante que pasaba junto a los muros susurrantes de las fábricas. Las persianas y los riegos refrescaban un poco las calles principales y los comercios: pero las fábricas, los patios y las callejuelas ardían lo mismo que un horno. Río abajo, un río negro y espeso de residuos colorantes, algunos muchachos coketownenses que estaban de asueto - una escena rarísima en dicha población- bogaban en una lancha absurda que dejaba en las aguas una estela espumosa conforme avanzaba ; y a cada inmersión de los remos se removían olores nauseabundos. Pero el sol mismo, aunque produzca en general efectos beneficiosos, era menos benigno con Coketown que el frío más rudo, y rara vez clavaba fijamente su mirada en los rincones más apretados de la ciudad sin que engendrase más muerte que vida. Así es como el ojo del mismo cielo se convierte en un ojo maldito cuando unas manos incapaces o sórdidas se interponen entre él y las cosas a las que él mira para llevarles su bendición. Libro II Capitulo I. Charles Dickens. Tiempos difíciles.  

Barrio obrero de Madrid (SXX) y de Londres (SXIX)
  • Observa el mapa del Reino Unido y explica cuales son las posibles causas de los movimientos migratorios que se muestran.